Guía e Instrucciones Generales sobre Certificaciones IRCC
Para efectuar una solicitud de certificación de sus fotografías en IRCC, es imprescindible leer atentamente las pautas e instrucciones a continuación detalladas.
· Consideraciones generales
Las certificaciones expedidas por IRCC son resultado de un complejo y completo análisis comparativo entre la fotografía JPG a certificar y el fichero original, RAW o DNG nativo de soporte de la misma.
El proceso de certificación se lleva a cabo en varias etapas, a través de controles automáticos y visuales, las cuales de forma resumida se describen a continuación:
1. Validación de coincidencia entre el fichero JPG revelado y el RAW original.
2. Creación de un espejo perfecto del JPG revelado, desde el RAW original.
3. Análisis y validación de metadatos del fichero JPG.
4. Diagnosis de procesado global de la imagen JPG, mediante cuantificación de diferencias porcentuales de los valores acumulados, 0 a 255 por píxel, para los canales Gris y RGB.
5. Diagnosis de procesado zonal de la imagen JPG, divida en 9 particiones o áreas, mediante cuantificación de diferencias porcentuales de los valores acumulados, 0 a 255 por píxel sobre los canales Gris y RGB, para cada una de las 9 áreas.
6. Análisis visual de diferencias entre ficheros JPG revelado y RAW original, a través de dos vistas específicas para tal fin, denominadas “HSV y Superposición”, para detección de manipulaciones o alteraciones con respecto a la fotografía original.
7. Validación de la certificación otorgada por un número mínimo de “Controladores”.
· Objetividad en la delimitación de los valores de procesado que posibilitan la certificación.
Los valores máximos de procesado establecidos como límite y que dan lugar al otorgamiento de certificaciones IRCC, se han determinado tras un diagnóstico comparativo de una muestra de más de 3.200 fotografías admitidas en diferentes certámenes internacionales de fotografía, con respecto a sus ficheros RAW originales.
Se ha obtenido así una referencia objetiva de las variaciones porcentuales promedio y máximas de la citada muestra, adoptando con ello los valores de procesado generalmente admitidos en la actualidad, a través de los datos matemáticos comparativos con origen en la muestra aludida.
Los valores promedio resultantes de la comparativa entre ficheros JPG y RAW de la muestra completa analizada fueron:
· Canales: Gris: 19,26% / Rojo: 20,07% / Verde: 18,14% / Azul: 18,62%
Los valores promedio de las 250 fotografías de la muestra, con resultados de variación porcentual más altos encontrados, fueron:
· Canales: Gris: 26,37% / Rojo: 28,76% / Verde: 25,91% / Azul: 27,62%
En base al estudio preliminar detallado, IRCC ha establecido los límites máximos de variación porcentual aplicables en la comparativa entre el fichero JPG editado y el RAW original, que determinan la aceptación del fichero JPG como certificable. El valor porcentual concluido como límite máximo de la diferencia entre el JPG revelado y su RAW original, es de un 30% sobre cualquiera de los canales Gris, Rojo, Azul o Verde.
Este límite se corresponde por tanto con los valores de procesado actualmente “en uso” y aceptados implícitamente por los certámenes internacionales de fotografía, habiendo por tanto transformado “reglas o parámetros” subjetivos recogidos en bases de esos certámenes, en una valoración medible y objetiva sobre la que sustentan las certificaciones IRCC.
Las certificaciones IRCC son pues otorgadas a las imágenes JPG con porcentajes de variación entre los archivos JPG y RAW / DNG, inferiores al 30% tanto a nivel global como por área (división de 9 áreas).
Además, las certificaciones IRCC se registran con información adicional sobre el nivel de variación encontrado entre JPG editado y RAW / DNG original. Por lo tanto, se proporciona la siguiente información interna para las imágenes certificadas:
- A: % de límite de variación inferior al 14%
- B: % de límite de variación inferior al 22%
- C: % de límite de variación inferior al 30%
No obstante, determinados concursos podrían requerir en sus bases una edición más restrictiva, estipulando en las mismas un nivel de porcentaje máximo de revelado inferior, ante lo cual y según el nivel y dato de procesado recogido en las certificaciones IRCC, cada fotógrafo habrá de gestionar su participación con fotografías que cumplan con los niveles máximos fijados en aquellos certámenes.
· Sobre el revelado de fotografías
El fotógrafo debe tener presente que cualquier acción de edición sobre la fotografía original, como pueda ser la aplicación de contraste, saturación, corrección de color, modificación de luminosidad, enfoque, reducción de ruido, ya sea de forma global o zonal, conlleva variaciones en los valores de los píxeles de cada canal (Gris y RGB), los cuales serán objeto de evaluación posterior para determinar el grado de procesado sobre la imagen original.
Se puede dar la circunstancia habitual, de tener precargados en el software de edición determinados valores por defecto (enfoque, reducción de ruido, etc), los cuales incluso sin ninguna acción de revelado posterior, pueden determinar de por sí unos valores mínimos de variación porcentual entre el fichero original y el JPG guardado de la fotografía en cuestión.
Incluso la acción de apertura y guardado reiterada de un fichero JPG, sin necesidad de incorporar valores adicionales de procesado (contraste, saturación, etc), puede producir igualmente mínimas variaciones porcentuales derivadas de las acciones de apertura y guardado consecutivas, con origen en la nueva recompresión del fichero.
IRCC no establece recomendaciones sobre metodología de revelado, sin valorar por tanto en modo alguno los flujos de trabajo individuales en el procesado de imágenes. Si bien, se pone a disposición de los usuarios/fotógrafos una guía con pautas de equivalencia entre “variaciones proporcionales y progresivas sobre valores de parámetros de revelado como contraste-saturación-luz-enfoque-etc” y su correspondencia con las “variaciones porcentuales resultantes en los canales Gris y RGB” entre los ficheros RAW original y JPG editado, que determinarán el posible otorgamiento de la certificación para una fotografía.
En todo caso, el usuario/fotógrafo podrá comprobar tras su solicitud de certificación de una fotografía en IRCC, cual es el dato de las variaciones por canales obtenidas, concluyendo con ello de qué margen dispone para apurar sus acciones de procesado al alza tras el otorgamiento de su certificación, o bien reducir las acciones de procesado agresivo que hubieran podido determinar una denegación de su solicitud de certificación. La propia experiencia del usuario/fotógrafo mediante sus solicitudes de certificación, será por tanto la mejor herramienta de conocimiento sobre los límites de procesado aplicables en sus fotografías.
· Requisitos previos a la solicitud de certificaciones
Para poder obtener certificados IRCC, es preciso registrarse en la web de IRCC Asociación Fotográfica. El registro en IRCC es gratuito. Una vez registrado, son asignados automáticamente un número limitado de créditos que el fotógrafo podrá utilizar para certificar sus fotografías, pudiendo optativamente solicitar una suscripción anual mediante la que se otorgarán créditos adicionales para tramitación de nuevas solicitudes de certificaciones. Los créditos asociados a la suscripción estarán sujetos a las condiciones vigentes en el momento de registro, pudiendo beneficiarse de ampliaciones de créditos por pertenencia a determinadas Asociaciones Fotográficas con acuerdos suscritos con IRCC.
La solicitud de una certificación conlleva el consumo de créditos establecido en las condiciones vigentes en la fecha de solicitud, salvo en los casos de una segunda solicitud sobre una misma fotografía inicialmente rechazada. Se dispone por tanto con ello, de la posibilidad de efectuar una corrección de los valores de procesado sobre una misma fotografía, que permita al fotógrafo certificar su imagen sin consumo adicional.
Para cada solicitud de certificación de fotografías, se precisa de la aceptación del “Manifiesto Ético” habilitado en el formulario de solicitud, como manifestación expresa del fotógrafo sobre el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el mismo.
· Modalidad de certificaciones
IRCC emite dos tipos de certificaciones como acreditación y garantía de autenticidad de la fotografía que se pretende legitimar:
- Certificación RAW: expedido para las solicitudes basadas en la aportación de fichero “RAW” o “DNG nativo u original”, como soporte de la fotografía JPG editada que se pretende certificar.
Esta certificación será apta para todos los concursos de fotografía cuyas bases requieren la disponibilidad de fichero RAW.
- Certificación JPG: expedido para las solicitudes basadas en la aportación de fichero “JPG original de cámara”, como soporte de la fotografía JPG editada que se pretende certificar.
La obtención de certificaciones en base a un fichero JPG original de cámara, acredita que la imagen JPG editada se corresponde con el mencionado fichero original de cámara, dentro de los límites de revelado establecidos, si bien no será admitida en la mayoría de los concursos de fotografía, según dictaminen sus bases, al no disponer de un fichero RAW o DNG nativo de cámara como soporte.
· Sobre el proceso de solicitud y especificaciones de las fotografías
Para llevar a cabo la solicitud de certificación de una fotografía, se ha de remitir mediante formulario habilitado al efecto, la dupla de ficheros “JPG editado” (JPG usuario) y “RAW original” de soporte del mismo o “DNG nativo/original”.
En el formulario de solicitud, puede optar por requerir la inclusión de su imagen en las galerías públicas de fotografías certificadas habilitadas en la web IRCC.
El fichero JPG revelado ha de cumplir con las siguientes especificaciones:
- No se pueden certificar fotografías que carezcan de metadatos (datos Exif).
- Respetar la dimensión requerida en el lado mayor de la imagen especificada en el formulario de subida (1920px), con perfil de color RGB o SRGB.
- La fotografía no debe contener marcos, firmas o marcas de agua.
- En cuanto a limitaciones de recorte o reencuadre, la versión de alta calidad del JPG revelado debe tener como mínimo 8MP sin interpolación.
Otras consideraciones sobre modalidades de fotografías aptas para ser certificadas:
- Se admiten solicitudes de certificación para fotografías compuestas por EXPOSICIONES MULTIPLES EN CAMARA, siempre que generen un único RAW y se hayan tomado en la misma fecha, comprobándose para ello las etiquetas de los metadatos de la imagen. Para determinados modelos de cámara, se solicitarán los ficheros RAW individuales que componen el RAW final. Para todos ellos, se comprobarán las etiquetas de "Fecha", "Nombre o Número de fichero" y "Número de disparo" entre otras. La secuencialidad quedará acreditada mediante verificación de misma fecha para todos los RAW analizados y comprobación de correlación de números de disparo. En la ficha de la imagen certificada constará la información correspondiente al modo de exposición múltiple utilizado.
- Se admiten solicitudes de FOTOGRAFIAS PANORAMICAS, habiendo de seleccionar la opción de certificación de “fotografía panorámica” en el formulario de solicitud. Como soporte de fichero original, se han de remitir todos los ficheros RAW originales que componen la imagen panorámica resultante. No se admiten solicitudes de fotografías panorámicas basadas en fauna o vida animal.
- Se admiten solicitudes de fotografías resultantes de APILAMIENTO DE ENFOQUE, habiendo de seleccionar la opción de certificación de “fotografía de apilado” en el formulario de solicitud. Como soporte de fichero original, se han de remitir únicamente 3 de los ficheros RAW originales que componen la imagen apilada resultante (primero de la serie, central de la serie y último de la serie).
- Se admiten solicitudes de certificaciones para imágenes convertidas a escala de grises (CONVERSION BLANCO Y NEGRO). Las solicitudes de fotografías con conversiones selectivas a escala de grises de partes de las mismas, serán rechazadas en los procesos automáticos de comprobación de variación entre fichero revelado y original.
· Posibles motivos de denegación de una solicitud de certificación
Se detallan a continuación posibles motivos por los que puede denegarse la solicitud de una certificación.
- Error en la subida de la dupla de ficheros de la solicitud de certificación, al no corresponder a la misma fotografía.
- Para las solicitudes de certificaciones con soporte “JPG original de cámara”, si el fichero JPG de soporte no se corresponda con un fichero original (metadatos con indicación de edición de software externo).
- Distorsión de la imagen revelada o transformación de perspectiva no admitida.
- Valores de procesado global excesivos (superando el porcentaje máximo permitido de variación para alguno de los canales Gris/RGB).
- Valores de procesado zonal excesivos (superando el porcentaje máximo permitido de variación para alguno de los canales Gris/RGB, en alguno de los 9 cuadrantes de la imagen).
- Detección de alteración o modificación de píxeles en áreas específicas de la imagen (eliminaciones, clonaciones o manipulaciones que sean detectadas en el control visual)
· Consecuencias de la obtención de certificación
La obtención de la certificación IRCC le permitirá garantizar la autenticidad de su fotografía y se materializa mediante el cálculo y registro de un código hash SHA256 asociado al fichero certificado. El código hash es un código seguro de 64 caracteres resultante de función algorítmica y vinculado de forma única a su fotografía JPG revelada.
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones con respecto a la certificación de su imagen:
- Es recomendable guarde una copia del fichero JPG certificado sobre el que ha obtenido la certificación IRCC.
- Cualquier modificación que efectúe sobre su fichero JPG certificado, dará como resultado la alteración del código hash de este, perdiendo la condición de “fichero certificado” y la opción de ser utilizado para cualquier finalidad relacionada con la certificación obtenida.
- La simple acción de apertura y guardado posterior de su fichero JPG certificado con cualquier programa de edición, conlleva la alteración del código hash (la acción de apertura y guardado lleva implícito un cambio de fecha en los metadatos del fichero).
- La modificación del nombre del fichero JPG certificado (acción de renombrado del fichero en Windows o MAC), no conlleva la alteración del código hash del fichero.
- IRCC mantendrá en sus servidores durante el plazo de 4 años una copia del fichero JPG certificado que podrá descargar en cualquier momento desde su cuenta de usuario registrado.
- Su fichero JPG certificado podrá utilizarlo en aquellos concursos asociados a IRCC, en los que vaya a participar como “fotógrafo certificado”.
- La participación en concursos asociados a IRCC como “fotógrafo certificado” y presentación de sus ficheros JPG certificados, conlleva que no le sea requerido en ningún momento, el fichero RAW de soporte de ninguna de sus fotografías por parte de la organización del concurso.
- Además de la copia del fichero JPG certificado, el usuario/fotógrafo podrá descargar los siguientes ficheros asociados a su fotografía certificada:
o Fichero “JPGhash”: se trata de un fichero complementario a su fotografía JPG certificada, sin marco y con inclusión de marca de agua IRCC. Este fichero tiene un hash (SHA256) asociado al hash del fichero JPG certificado.
o Fichero “JPGQR”: se trata de un fichero complementario a su fotografía JPG certificada, con inclusión de marco y código QR. Este fichero tiene un hash (SHA256) asociado al hash del fichero JPG certificado.
- Los ficheros “JPGhash” y “JPGQR”, pueden ser utilizados para publicación en cualquier medio, redes sociales o portafolio particular, permitiendo comprobar su certificación y autenticidad ante terceros. Estos ficheros no deben ser utilizados para participación en concursos, en los que únicamente será el fichero JPG certificado el que deba ser presentado.
· Verificación de fotografías certificadas
La posibilidad de verificación de la certificación de su imagen por terceros le permitirá otorgar credibilidad y garantía de autenticidad de su fotografía.
La comprobación y confirmación de una imagen certificada por IRCC, puede hacerse a través de las siguientes opciones:
- Verificación a partir del hash SHA256 de la imagen en la web IRCC
- Verificación a partir del fichero de una imagen, mediante subida gratuita y libre a la web IRCC
- Verificación a partir del código QR visible en los ficheros “JPGQR” (la lectura del código QR puede llevarse a cabo mediante cámara de cualquier dispositivo móvil, o mediante Google Lens sin necesidad de instalación de ninguna aplicación).